4 GRANDES PERSONAJES DE LA ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Y
1 DE LAS MATEMÁTICAS
Henry Fayol,
ingeniero francés, nació en Constantinopla en 1841, ahora llamada Estambul Se
graduó en ingeniería de minas a los 19 años en la Escuela de minas de
Saint-Etienne e ingresó a una empresa metalúrgica y carbonífera donde
desarrolló toda su carrera. En 1916 publicó su famoso libro Administración
industrial y general. Otra importante obra suya es Teoría general del Estado,
que se conoce muy poco en México. Asimismo, publicó importantes conferencias en
el boletín de la Sociedad industrial minera de Francia, como “La organización
administrativa” y “La importancia de la función administrativa”.
Para Fayol, la
administración es una actividad común para cualquier tipo de negocio, organizaciones
lucrativas y no lucrativas, organismos políticos, deportivos, religiosos o de
diversión, etc., y juega un papel muy importante en la sociedad. Toda empresa
necesita aplicar una metodología en sus actos, y el proceso administrativo es
sin duda esa metodología que se exige para la solución de los problemas que
surgen en cualquier organización.
Dedicó su juventud
al estudio de la organización y al de los conceptos de eficiencia y
racionalidad, llegando a crear una verdadera doctrina que más tarde se denominaría
“fayolismo”. Los 14 principios generales de la administración.
- División de trabajo. Es un acto de orden natural que tiene por objeto llegar a producir más con el mismo esfuerzo.
- La autoridad Es el derecho a mandar y el poder de hacerse obedecer.
- La disciplina. La disciplina es esencialmente la obediencia, la asiduidad, la actividad, la conducta, los signos exteriores de respeto manifestado de acuerdo con las convenciones establecidas entre la empresa y sus agentes.
- Unidad de mando .Un subordinado debe recibir órdenes sólo de un superior.
- Unidad de dirección .Un solo jefe y un solo programa para un conjunto de operaciones que tiendan al mismo objeto.
- Subordinación del interés particular al interés general. El interés de un subordinado o de un grupo de subordinados no debe prevalecer sobre el interés de la empresa.
- Remuneración del persona.l Debe haber una justa y garantizada satisfacción para los empleados y para la organización en términos de retribución.
- Centralización. Se refiere a la concentración de la autoridad en la alta jerarquía de la organización.
- Jerarquía o cadena escalar. Es la línea de autoridad que va del escalón más alto al más bajo.
- Orden. Un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar.
- Equidad. La equidad no exige ni la energía ni el rigor. Exige en la aplicación mucha sensatez, mucha experiencia y mucha bondad. El deseo de equidad y el deseo de igualdad son aspiraciones que hay que tener en cuenta en el trato con el personal.
- Estabilidad del personal. La rotación tiene un impacto negativo sobre la eficiencia de la organización. Cuanto más tiempo una persona permanezca en un cargo, más tendrá la posibilidad de manifestar interés, acción e iniciativa y podrá explotar sus habilidades dentro de la organización
- Iniciativa. Es la capacidad de visualizar un plan y de asegurar su éxito, la libertad de proponer y la de ejecutar.
- Unión del personal o espíritu de equipo. “La unión hace la fuerza” es un dicho muy antiguo, pero en realidad es la única fórmula para que un equipo de trabajo logre sus objetivos.
Frederick Winslow
Taylor (1856-1915). Es una de las personalidades más importantes en el mundo de
la administración científica frecuentemente se le llama "el padre de la
administración científica". Nació en 1856 en GermanTown estado de
Pennsylvania y pertenecía a la clase media. En 1870 ingresó como mecánico a un
taller; rápidamente convirtió su departamento en uno de los más productivos y,
por lo mismo, consiguió ser jefe de mecánicos. Taylor dedico la mayor parte de
sus esfuerzos a estudiar y encontrar la mejor manera de ejecutar el trabajo a
través de los estudios de los tiempos y movimientos y de la forma más adecuada
para remunerar a los trabajadores con el fin de incrementar la productividad.
Taylor incorpora el cronómetro para analizar los movimientos, separa la ejecución del diseño en el proceso de producción y sugiere la incorporación de un departamento pensante y el establecimiento de una política salarial.
El sistema de
Taylor se caracteriza por buscar el aumento de la producción y de la productividad.
Sin embargo, esta propuesta contribuyó a destruir las habilidades de los
obreros cuando se estableció la separación del diseño y la operación con el
argumento de la necesidad de eliminar la flojera sistemática mediante la
organización científica del trabajo. Esta tarea, desde la perspectiva de
Taylor, era imposible de ser realizada por los propios obreros. Para ello era necesario
contar con los conocimientos científicos de los ingenieros, por lo que Taylor
propuso la incorporación en la estructura organizacional de un departamento de
diseño para planear y organizar el trabajo. Con esta propuesta tanto los obreros
como los supervisores se limitan exclusivamente a ejecutar las tareas planeadas
en el departamento de diseño.
Henry L. Gantt (1861-1919)
ingeniero mecánico, fue contemporáneo de Taylor y colaboró con él en la Midvale
Steel Company en 1887. Lo acompañó en sus diversos trabajos hasta 1901, cuando
creó su propia empresa dedicada a la consultoría en aspectos relacionados con
la ingeniería. Sus trabajos se enfocaron a la necesidad de desarrollar una
mutualidad de intereses entre la administración y los trabajadores mediante una
cooperación armónica.
A pesar de sus grandes
similitudes con los conceptos e ideales de Taylor difería de él por ser más
humanista, en especial por su simpatía por los poco privilegiados, y en su
compulsión de medir a la democracia por la oportunidad que ofrecía a todos los
individuos. Producto de estas dos influencias surgieron dos conceptos, el humanismo
y la bonificación por tarea.
Aunque quizá haya sido mejor
conocido por su desarrollo de métodos gráficos para establecer programas de
trabajo y hacer posible un mejor control administrativo, Gantt realizó valiosas
aportaciones a la administración en donde destaca su interés por los principios
administrativos para la creación, mantenimiento y operación de una empresa
industrial.
Los principios que se
presentan en el cuadro siguiente, han sido extraídos de sus obras Wages
and Profits yIndustrial Leadership.
• Igualdad de
oportunidades en la selección de dirigentes: la eficiencia de una organización
está en proporción directa con la eficacia en la introducción del método de
igualdad de oportunidad en la selección de sus dirigentes.
• Autoridad
intrínseca: controlar el trabajo para certificar que el mismo está siendo
ejecutado de acuerdo con las normas establecidas y según el plan previsto. La
gerencia debe cooperar con los trabajadores para que la ejecución sea la mejor
posible.
• Política
sabia y buena gerencia, mejor que excelente instalación y equipo perfecto :
una política prudente tiene más valor que una excelente instalación y una buena
gerencia es de más valor que un equipo perfecto.
• Decisiones
basadas en hechos y no en opiniones: no existe ningún derecho moral a decidir
como materia de opinión aquello que puede ser determinado como materia de
hecho.
• Acción
basada en hechos: toda acción basada en una opinión pierde valor si compite con
cualquier acción basada en hechos.
Vilfredo Federico Damaso Pareto nace
en París el 15 de julio de 1848. De
origen aristocrático era hijo de un marqués exiliado en Francia por
pertenecer al movimiento revolucionario de Mazzini. Estudió ingeniería en Turín y
desarrolló una carrera brillante como ejecutivo de empresas ferroviarias e
industriales.
Es famoso por su
observación de que, en Italia, el 20
por ciento de la población poseía el 80 por ciento de la propiedad, observación
que posteriormente Joseph Juran y otros popularizarían con el nombre de
"principio de Pareto", creando el concepto distribución de Pareto. El
índice de Pareto es la medida de la desigualdad de la distribución del ingreso.
Wilfredo Pareto fue un autor muy prolífico. Escribió obras de economía y
panfletos antigubernamentales desde 1870 hasta la llegada de Mussolini,
criticando el intervencionismo y la falta de democracia.
Óptimo de Pareto,
quien según Millar y Meiners (1989), Pareto señala “que cualquier cambio de
situación afectaría a una economía sin perjudicar a otra. Es decir, las
situaciones son eficientes, si al haber un cambio de esa situación, se
beneficia a alguno, sin perjudicar a otro”. Esto es, una asignación de recursos
tal, que cuando se compara con cualquiera otra, las partes involucradas están
por lo menos en iguales condiciones de lo que estaban antes y por lo menos una
de ellas está mejor de lo que inicialmente estaba.
El mismo autor manifiesta, que si aumenta la utilidad de un individuo,
sin que disminuya la utilidad de otro, aumenta el bienestar social de los
individuos el objetivo que va a perseguir el enfoque, es establecer cuáles son
las condiciones para maximizar el bienestar económico.
El bienestar económico depende de las funciones de utilidad de los
individuos que integran la sociedad. Las utilidades a su vez, dependerán de las
cantidades producidas y consumidas de los bienes y las mismas están
determinadas por los niveles de producción y consumo de una economía y la
optimización del bienestar dependerá de la utilización óptima de los recursos
productivos de la economía y las condiciones de optimización del consumo. Esto
es, hay que lograr conductas óptimas de los consumidores y de los productores.
Las condiciones para alcanzar una situación eficiente en el Óptimo de
Pareto, son tres: a) Eficiencia en la distribución de los bienes entre los
consumidores, b) Eficiencia en la asignación de los factores entre las empresas
y c) Eficiencia en la asignación de los factores entre los productos. Esto
significa que la condición de Pareto, o condición de optimalizar, es
generalmente un sinónimo de una organización de los recursos económicamente
eficientes.
En virtud de ello
se concluye, que la economía del bienestar, a través del Óptimo de Pareto,
proporciona un marco extremadamente útil para evaluar las medidas de política
pública, cuyos propósitos declarados son el aumento de la eficiencia y/o el
aumento de la justicia o equidad distributiva.
Carl Friedrich Gauss nació en
la ciudad de Brunswick, al norte de Alemania, el 30 de abril de 1777 y murió e Gauss
fue un verdadero niño prodigio, su padre, como ya se mencionó antes, intentó
evitar que recibiera una
educación adecuada, pero en cambio su madre, que tampoco había recibido ningún
tipo de educación, animó siempre a su hijo en sus estudios, y más tarde se mostró
muy orgullosa de sus logros. De niño Gauss asistió a la escuela local, dirigida
por un maestro de costumbres rutinarias. Un día, con el fin de mantener la
clase atareada y en silencio durante un buen rato, el maestro tuvo la idea de
hacer sumar a sus alumnos todos los números del 1 al 100, ordenándoles además
que, según fuera terminando cada uno esta tarea, deberían colocar su pizarra
sobre la mesa del maestro. Casi inmediatamente colocó Carl su pizarra sobre la
mesa, diciendo: “ya está”; el maestro lo miró desdeñosamente mientras los demás
trabajaban con ahínco. Cuando todos hubieron terminado y el maestro revisó al
fin los resultados obtenidos, se encontró con la sorpresa notable de que la
única pizarra en la que aparecía la respuesta correcta, 5.050, sin ningún
cálculo accesorio, era la de Gauss.l 23 de febrero de 1855 en Götingen.
El 30 de marzo de 1796 se decidió al fin por la matemática, porque ese
mismo día, cuando le faltaba aún un mes para cumplir 19 años, hizo un brillante
descubrimiento. Desde hacía más de 2.000 años se sabía cómo construir con regla
y compás el triángulo equilátero, el cuadrado y el pentágono regular (así como algunos
otros polígonos regulares cuyos números de lados son múltiplos de dos, de tres
o de cinco), pero ningún otro polígono regular con un número primo de lados.
Ese crítico día de 1796 que acabamos de mencionar, Gauss consiguió construir,
de acuerdo con las normas euclídeas, el polígono regular de 17 lados.
Otro de los campos
en los que se introdujo Gauss fue la estadística. En 1823 publicó Theoria
combinationis observationum erroribus minimis obnoxiae, dedicada a la distribución normal. La representación gráfica
de la función de densidad de dicha distribución
es la denominada campana de Gauss para
distintos valores de su media y su desviación típica.
Muchos investigadores
han hecho grandes aportaciones al mundo de la administración de empresas y/o
industrias Estos los más importantes, ya que se basaron en su propia
experiencia al trabajaran en industrias, herramientas que mejoran la productividad,
el ritmo de trabajo, la calidad, el humanismo, etc. que sin ellas no podríamos visualizar
el mundo de la industria y su impacto social.
No hay comentarios:
Publicar un comentario