RESUMEN DEL LIBRO ¡BASTA DE HISTORIAS! DEL AUTOR ANDRÉS
OPPENHEIMER 2010
Los recursos naturales ya no son los que producen más crecimiento,
los países que más están avanzando en
todo el mundo son los que apostaron a la innovación y producen bienes y servicios
de mayor valor agregado. Por ejemplo Liechtenstein que no tiene ninguna materia
prima y tiene el mayor ingreso per cápita del mundo en cambio países como México,
Venezuela y Nigeria con enorme riqueza
natural y materias primas, tienen la tasa de pobreza más alta. Es cierto que en
la época de los 60´s las materias primas constituían hasta un 30% del producto bruto mundial, hoy en día
representa el 4% del mismo.
Para sacar a un país de la pobreza, no solamente abrir
nuevos mercados, sino inventar nuevos productos
y solo logrando esto con una educación de calidad.
Este libro nos cuenta las diferentes entrevistas que hizo
Andrés Oppenheimer, una de las cuales fue con Bill Gates el fundador de
Microsoft el cual dijo que para que unos
países latinoamericanos alcancen la
modernización educativa es la humildad
de reconocer y sentir que nos estamos quedando atrás, como lo hizo Estados
Unidos.
Estudios muestran que los latinoamericanos estamos satisfechos
con nuestros sistemas de educación, aunque estos sean “malos” ya que si estamos
satisfechos no se muestra un interés y por lo tanto no existe la exigencia
social de mejorar los estándares educativos.
Otro problema que hay en las universidades latinoamericanas
es que hay demasiados estudiantes que cursan carreras como humanidades,
derecho, psicología, sociología, filosofía e historia.
Historia de qué sirve estudiar algo que ya pasado, está
bien como cultura pero debemos ver hacia el futuro como los hacen las escuelas
en China, India, Singapur, Corea del Sur, las cuales están en el ranking de las
100 mejores universidades del mundo junto a Estados Unidos, que tan solo tiene
8 de los primeros 10 puestos de este ranking.
Y México un país
con 110 millones de habitantes, con un producto interno bruto (PIB) de 1600
billones de dólares solo tiene una
universidad ubicada en el lugar 190 en el ranking de las mejores universidades
del mundo; La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ¿Qué estamos
haciendo? La respuesta la falta
estudiantes de ingeniería con el apenas
16 % según la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).
La UNAM de México, hay unos 100 estudiantes de historia.
A la hora de egresar unos 188 licenciados en historia, 59 en ciencias de la
computación y 49 en ingeniería petrolera.
Contra los 1242000 estudiantes de ingeniería de las universidades
chinas y algo parecido con las
universidades en la India.
Otro problema es la falta de investigación y desarrollo
de nuevos productos en los países Latinoamericanos según cifras apenas el 2% de patentes
registradas en el mercado mundial, 28% en los países asiáticos, 30% en Europa y
39% en Estados Unidos.
En 2008 Corea del Sur registro 80000 patentes a nivel
mundial, contra 582 de Brasil, 325 de México, 79 de Argentina, 87 de Cuba, 12
de Colombia. ¿Qué está pasando? Según estudios del Banco Mundial, los bajos
niveles de innovación y desarrollo en Latinoamérica se debe en gran parte al
hecho de que los países no ofrecen suficiente
seguridad jurídica, no hay capital de riesgo para financiar proyectos
innovadores, aunado a esto las burocracias estatales requieren tantos trámites
para abrir una nueva empresa.
Para estimular la innovación en los países Latinoamericanos
según Bill Gates es el mejoramiento de la calidad de la educación, en primer
lugar ofrecer una educación de calidad
en las secundarias, estimulando la curiosidad intelectual de los jóvenes por ciencia, tecnología e ingeniería.
En segundo lugar mejorar la calidad de educación en las universidades,
junto con apoyo gubernamental y privado y el capital de riesgo.
Por qué los países asiáticos sacan los mejores resultados
en las pruebas internacionales para la evaluación de la educación en materias
como matemáticas, idiomas y comprensión de lectura. ¿Los jóvenes asiáticos son más
inteligentes?, Otro problemas más en la educación de los países Latinoamericanos
ya que el año escolar suele ser de 160 días, mientras que en países como Japón
tiene 243 días, 220 en Corea del Sur, 200 en Israel y Holanda.
Que hace Finlandia para ser el país con el más alto
resultado en educación en los exámenes internacionales, y de ser un país agrícola
a ser un exportador de alta tecnología, muy sencillo educación, el desarrollo
de nuevos productos, un país donde ejercer como docente se debe contar con los mejores promedios ya
que es de las profesiones más cotizadas, respetadas y de alto valor social, donde para ser
maestros de primaria al menos se debe
tener una licenciatura. En escuelas primarias en donde se tienen hasta 3 maestros
por salón, un titular, uno que se encuentra vigilando por si algún estudiante
no entiende y otro que se encuentra en una sala contigua que esta para los
estudiantes que aun así siguen sin entender y no se atrasen.
Junto con un programa de computación para que los padres,
y docentes estén en contacto con la educación de sus hijos.
Un país donde los maestros son evaluados para ver si son
aptos para ejercer la docencia por un panel internación compuesto de expertos
de las mejores universidades del mundo.
Otro factor que impulso a Finlandia fue la imposición del
idioma ingles en el sistema educativo, creando universidades en arte y diseño
para la interacción de diseñadores y consumidores.
Se deja muy claro esto con la creación de Nokia una de las empresas líderes en telefonía
celular y de las responsables de la economía
de Finlandia.
Los mismo pasa con países como Singapur, China e India
donde la adaptación obligatoria del idioma ingles desde los primeros años de
primaria, países en los que los alumnos estudian hasta 14 horas, centros de tutorias,
la exportación de estudiantes enviados a estudiar en las mejores universidades de
Europa y Estados Unidos. La instalación de universidades de Estados Unidos y
Europa en estos países junto con 2 programas de titulación, y por supuesto los
mejores docentes que son seleccionados estrictamente.
Que deben hacer los países Latinoamericanos para crecer:
mirar hacia delante dejando la obsesión por el pasado y la historia, mirar y pensar
en el futuro como lo hace China, Estados
Unidos, Finlandia, India, Singapur y Corea del Sur copiando lo que estos países
están haciendo.
El trabajo conjunto de organizaciones sociales no gubernamentales,
empresas medios de comunicación, artistas y deportistas que fijen metas y objetivos
para el rendimiento de la calidad de la educación y su exijan su cumplimiento.
Invertir en la mejora de la educación preescolar con
programas que estimulen el cerebro de los pequeños ya que su cerebro es como una
esponja.
La mejora de la calidad de los maestros, seleccionando a
los mejores con exámenes de ingreso para la carrera de docente y al terminar la
carrera, dar un estatus social a los mejores, incentivar a los mejores por haber
logrado altos resultado de sus alumnos y a los propios alumnos dando un
reconocimiento nacional y estimular a los demás a imitarlos.
La responsabilidad de la familia en la educación de sus
hijos es un factor muy importante.
La creación de pactos y programas con las mejores
universidades de Estados Unidos, Europa, China etc.
Darnos cuenta de que nos estamos quedando atrás, tener
una actitud de lucha y ser los mejores.
Para que estos países Latinoamericanos produzcan nuevos productos de mayor valor
agregado,
Y competir con los mejores. Cuatro palabras “UNA
EDUCACIÓN DE CALIDAD” lo más urgente
para el futuro de nosotros mismos y de nuestros países.
No hay comentarios:
Publicar un comentario